Esquizofrenia en la infancia y adolescencia

Esquizofrenia en la infancia y adolescencia

1.Introducción al tema:☺

Según la OMS (2001) menciona que la esquizofrenia se encuentra dentro de las diez principales causas de discapacidad en el mundo y se define como un trastorno psicótico que afecta la percepción, el pensamiento, el afecto y la conducta de los pacientes, deteriorando su funcionamiento familiar, escolar y social                  ✌

2.Prevalencia:☺❤

  • La prevalencia de la esquizofrenia es de 0.8% a nivel mundial.
  • El 33 % de los pacientes con esquizofrenia inician el padecimiento antes de los 18 años y el 6% antes de los 16 años.
  • No existen estudios sistemáticos de la prevalencia antes de los 13 años. 
  • Rara vez la esquizofrenia afecta a personas mayores de 55 años
3.Etiología de la Esquizofrenia: ❤✌

Dentro de las principales factores etiopatogenicos de la esquizofrenia infantil tenemos los cambios neurobiológicos , la hipótesis neuroquímica ,la genética y el embarazo. 

3.1 Cambios Neurobiológicos en la Esquizofrenia Infantil:

·       Los estudios de neuroimagen demuestran que las personas con esquizofrenia presentan un menor tamaño de corteza cerebral.  

  • Pérdida de sustancia gris en el lóbulo frontal de los adolescentes con esquizofrenia, este patrón se observa frecuentemente en adultos con esquizofrenia, lo cual aporta evidencia de la continuidad Neurobiológica entre la esquizofrenia de inicio en la infancia y la de adultos.
  • Un porcentaje de estos niños se estudió nuevamente dos años después y se encontró mayor agrandamiento de los ventrículos laterales; estos niños tenían peor funcionamiento premórbido, retardo en el desarrollo Psicomotriz y mayor severidad de los síntomas psicóticos.
  • Los estudios de Neuroimagen funcional en adultos con esquizofrenia han podido relacionar la presencia de síntomas con aumento o disminución de la actividad metabólica en áreas cerebrales específicas, por ejemplo: la disminución en la actividad de la corteza prefrontal (Hipofrontaldiad) se ha asociado a la presencia de delirios y síntomas negativos, mientras que el incremento en la actividad de la corteza temporal se ha asociado a la presencia de alucinaciones. 

Esquizofrenia | Dr Ivan Peña Vivanco

Pet Scan Normal Brain Fotos e Imágenes de stock - AlamyEsquizofrenia, la gran desconocida « La neurona de Michaelis

 3.2 Genética:❤

Debido  a los pocos  estudios en genética molecular  realizados en infantes se asociaron  significativamente con polimorfismos comunes en DISC1(Cromosoma 1), disbindina(Cromosoma 6)  y NRG1(Cromosoma 8)

Segun  Stefansoon (2003) el gen de la neuregulina 1 se encuentra en el cromosoma 8p. Promueve la migración neuronal y la diferenciación celular. Se expresa en las vesículas sinápticas glutaminérgicas y actúa por medio de la vía de los receptores de NMDA en la expresión y activación del glutamato y otros receptores de neurotransmisores.

Las personas con esquizofrenia de inicio en la infancia con los alelos de riesgo NRG1 mostraron un mayor volumen de materia gris y blanca en la infancia, y una mayor tasa de disminución del volumen en la adolescencia en comparación con las personas con Esquizofrenia de inicio en la infancia  sin estos alelos de riesgo. 

La hipótesis que señala a la esquizofrenia como un trastorno del
neurodesarrollo temprano postula que las anormalidades ce...


3.3 El embarazo ❤☺

Segun Rutter (2011) el embarazo se debe ha complicaciones del parto y la  desnutrición .Han sido implicados durante mucho tiempo como un factor de riesgo en la esquizofrenia. Este punto de vista es respaldado por el hallazgo de que las personas con esquizofrenia tienen un tamaño de cabeza más pequeño al nacer, lo que probablemente sea consecuencia de defectos en el control genético del Neurodesarrollo o factores ambientales más tempranos, como la exposición viral. 

Historia natural de la enfermedad
• Semanas o meses antes del primer episodio de
síntomas psicóticos o de que un paciente ...


 3.4. Hipótesis Neuroquimica:❤☺

  • Dopamina: La hipótesis de un desequilibrio de la función Dopaminérgica es la principal Hipótesis Neuroquímica de la esquizofrenia. La enfermedad sería el resultado de un exceso de actividad Dopaminérgica en la zona Subcortical (receptores D2), que sería responsable de los estados psicóticos, y una hipofunción en la corteza Prefrontal (receptores D1), que contribuye a los síntomas negativos y cognitivos de la enfermedad. 
  • Serotonina: Es importante mencionar la importancia de este neurotransmisor ya que actualmente a través de estudios de sustancias como el LSD se ha descubierto la importancia del receptor 5TH2A como responsable de las alucinaciones en los pacientes con esquizofrenia debido a su afinidad con el LSD que es un agonista 5HT2A es por ello que los antipsicóticos atípicos son antagonistas de los receptores 5 HT2A

  • Glutamato: El glutamato (un neurotransmisor excitador) y el ácido gammaaminobutírico (GABA) (un neurotransmisor inhibidor) se han identificado como posibles elementos con algún papel en la fisiopatología de la esquizofrenia. La fenciclidina (PCP, phencyclidine) y la ketamina, denominados anestésicos disociativos, antagonizan el receptor de glutamato de tipo N-metil-D-aspartato (NMDA) y pueden causar un síndrome similar a la esquizofrenia, con síntomas positivos (alucinaciones    paranoia,desorganización), síntomas negativos (desmotivación, disminución del afecto, aislamiento) y déficits cognitivos (déficit de la memoria de trabajo y alteración de la fluidez verbal) característicos de la esquizofrenia. Los mecanismos propuestos para explicar la mediación del glutamato en la Esquizofrenia encuentran su fundamento en la neurotoxicidad inducida por este neurotransmisor y su interacción con la dopamina.
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución

3.5 Consumo de sustancias ❤☝☺

Según Sanchez(2019) La intoxicación aguda con cannabis y otras sustancias ilícitas como estimulantes y alucinógenos, puede precipitar síntomas psicóticos o exacerbaciones de la enfermedad psicótica existente. Existe la teoría de que el uso de cannabis es un factor de riesgo para el desarrollo de esquizofrenia.

Un metaanálisis concluyó que, a nivel individual, el cannabis duplica el riesgo de desarrollar esquizofrenia, siendo la asociación más fuerte para los consumidores de cannabis más jóvenes.

Se ha observado que el consumo de cannabis se asocia con una edad más temprana de inicio de esquizofrenia en adultos

Por su atención,
Gracias.
Dra. Ana Paula González Toledo.

3.6 Nutrición ❤☺☝

Según Sanchez(2019) El déficit de GABA y alanina se ha demostrado en estudios como un factor que contribuye a la falta de nutrición cerebral que se produce en quienes tienen esquizofrenia. Además, los péptidos y las alergias a los alimentos, como el gluten, la caseína y otros, que pueden empeorar y prolongar los brotes de esquizofrenia. Cuando el paciente tiene una nutrición adecuada, libre de alergias, su calidad de vida hace una diferencia en su estado psíquico y esta relación hace la diferencia en su metabolismo.

Si la nutrición del embarazo no es buena, con las vitaminas, minerales o poca energía, esto también puede causar cambios morfológicos en el cerebro del niño.

3.7. Ambiente ❤☺☝

Según Voichcoski (2015) el ambiente contaminado con metales pesados y tierra contaminada, de la misma manera, proporciona un alimento y aguas contaminadas para la mujer embarazada que está generando un niño y estos metales afectarán el cerebro del feto para que su citoarquitectura pueda cambiar irreversiblemente, así como capas de neuronas.

Exposición de mujeres embarazadas o del niño a virus y bacterias, alcohol, drogas y medicamentos psicotrópicos, puede ser suficiente para dañar el entrenamiento del cerebro frágil. Estas exposiciones virales o microbianas incluyen el virus del herpes zóster y el Toxoplasma gondii. 


4. Signos y síntomas de la esquizofrenia infantil

CARACTERÍSTICAS CLÍNICA ❤☺☝✌

Esquizofrenia 295.90 (F20.9)

Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de tiempo durante un período de un mes (o  

menos si se trató con éxito). Al menos unos de ellos ha de ser (1), (2) o (3):

1. Delirios.

2. Alucinaciones.

3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).

4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.

5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).

B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel de funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el  trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado personal, está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio (o cuando comienza en la  infancia o la adolescencia, fracasa la consecución del nivel esperado de funcionamiento interpersonal, académico o laboral).

C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses. Este período de seis meses ha de incluir al menos un mes de  síntomas (o menos si se trató con éxito) que cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de fase activa) y puede incluir períodos de síntomas  prodrómicos o residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos del trastorno se pueden manifestar únicamente por síntomas  negativos o por dos o más síntomas enumerados en el Criterio A presentes de forma atenuada (p. ej., creencias extrañas, experiencias perceptivas  inhabituales).

D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas porque

1) No se han producido episodios maníacos o depresivos mayores de forma concurrente con los síntomas de fase activa

2) Si se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase activa, han estado presentes sólo durante una mínima

parte de la duración total de los períodos activo y residual de la enfermedad.

E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o medicamento) o a otra afección médica.

F. Si existen antecedentes de un trastorno del espectro del autismo o de un trastorno de la comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico  adicional de esquizofrenia sólo se hace si los delirios o alucinaciones notables, además de los otros síntomas requeridos para la  esquizofrenia,  también están presentes durante un mínimo de un mes (o menos si se trató con éxito).

Librería de Psicología. Libros de Psicología. DSM-5

Clasificacion de la esquizofrenia segun el CIE 10:

  • Esquizofrenia Paranoide: Se caracteriza por la presencia de alucinaciones o Ideas delirantes de tipo paranolde. En la mayoría de casos se presenta en la edad adulta responde bien al tratamiento farmacológico.
  • Esquizofrenia Desorganizada: Corresponde a la forma hebefrénfca, en la que se producen graves alteraciones del pensamiento, psicomotricidad (muecas y manierismos) y la afectividad.Este tipo de esquizofrenia comienza por lo general entre los 15 y los 25 años de edad y tiene un pronóstico malo por la rápida aparición de síntomas negativos, en especial de embotamiento afectivo y de abulia.
  • Esquizofrenia Residual: Se caracteriza por síntomas negativos como anhedonia , apatia y la abulia. 
  • Esquizofrenia Indiferenciada: Conjunto de trastornos que satisfacen las pautas generales para el diagnóstico de esquizofrenia pero que no se ajustan a ninguno de los tipos o presentan rasgos de más de uno de ellos,
  • Esquizofrenia Catatónica: Existen conductas motoras estereotipadas que pue· den acompañarse de negativismo, la flexibilidad cerea, el mutismo y la rigidez. 
  • Esquizofrenia Simple:Trastorno no muy frecuente en el cual se presenta un desarrollo insidioso aunque progresivo, de un comportamiento extravagante, de una incapacidad para satisfacer las demandas de la vida social y de una disminución del rendimiento en general. 
Qué es el CIE-10 y cómo evalúa el trastorno hipercinetico?

El cuadro clínico de la esquizofrenia incluye diversos síntomas que se clasifican en:

  • Positivos (delirios y alucinaciones)
  • Negativos (Abulia, Anhedonia, disminución en la fluidez y el contenido del discurso)
  •  Afectivos (Depresión o Ansiedad que pueden acompañar a los síntomas positivos y negativos),
  • Cognitivos (déficits en la Memoria, la capacidad de juicio, desorganización)
  • Excitabilidad/hostilidad (agitación, agresividad).

En el caso de los pacientes pediátricos la aparición de los síntomas es frecuentemente precedida por trastornos en el desarrollo y se ha descrito una mayor frecuencia de coeficiente intelectual bajo, déficits cognoscitivos y síntomas negativos intensos.

Existe mayor prevalencia de los subtipos indiferenciado y desorganizado de la enfermedad en niños y adolescentes

 Psicosis presentacion

5. Escalas de evaluación 

Para poder evaluar el estado mental de la persona se utilizarán las siguientes escalas según Sanchez(2019): 

  • Escala de impresión clínica global - CGI (1976)

Evalúa tanto la gravedad de la enfermedad como la mejoría clínica. Es un sistema de siete puntos que generalmente se usa con puntuaciones bajas que muestran una disminución de la gravedad y/o una mejora general.

  • Escala de evaluación global de niños – CGAS (1983)

Se utiliza para proporcionar una medida global del nivel de funcionamiento en niños y adolescentes.

La medida proporciona solo una calificación global única, en una escala de 0-100. Al hacer su calificación, el clínico utiliza los detalles del glosario para determinar el significado de los puntos en la escala.

  • Escala de calificación psiquiátrica breve - BPRS (1962)

Esto se usa para evaluar la gravedad del estado mental anormal. La escala original tiene 16 ítems, pero se usa comúnmente una escala revisada de 18 ítems.

Cada ítem se define en una escala de siete puntos que varía de “no presente” a “extremadamente grave”, puntuando entre 0-6 o 1-7. Las puntuaciones pueden oscilar entre 0 y 126, y las puntuaciones más altas indican síntomas más graves.

Librería Especializada Olejnik: BPRS. ESCALA BREVE DE EVALUACION ...

  • Escala de evaluación psicopatológica completa - CPRS (1979)

Subescala de extensión para la esquizofrenia que contiene 16 elementos. El puntaje alto indica síntomas más severos.

  • Escala de clasificación de la psicosis Bunney -Hamburg (1963)

Escala de 15 puntos que proporciona una calificación clínica de la gravedad de la psicosis que va desde ningún síntoma hasta síntomas incapacitantes. 

Los puntajes varían desde 1, sin síntomas de psicosis, hasta 15, síntomas incapacitantes de psicosis.

5. 6. Tratamiento Farmacológico y Psicoterapéutico

6.1.Tratamiento Farmacológico: 

El tratamiento debe iniciarse con un medicamento antipsicótico que haya sido evaluado en su eficacia y seguridad para el grupo pediátrico, mismo que debe administrarse en dosis adecuadas por lo menos durante seis semanas; al cabo de este tiempo deben evaluarse tanto la reducción de los síntomas como la mejoría funcional del paciente.

Cuando no se observa una buena respuesta al tratamiento después de haberse confirmado la adherencia al mismo, debe considerarse un cambio de antipsicótico.

El mecanismo de acción de estos medicamentos radica en el antagonismo de los receptores de D2 de dopamina en las via mesolimbicas. Los medicamentos son los siguientes:

  • Antipsicoticos de primera generación(Antagonismo de los receptores D2): Aqui encontramos al Haloperidol , Clorpromazina y la pimozida.
  • Antipsicoticos de segunda generacion(Antagonismo de los receptores D2 y de los receprores de serotonina 5ht2A: Aqui encontramos a la clozapina, Olanzapina ,risperidona y la quetiapina.
  • Antipsicoticos de 3era generacion(Agonista parcial de los receptores D2 , 5ht1a  y antagonista de los receptores 5ht2a)  : Aripiprazol
Vías dopaminérgicas y su relación con la esquizofrenia

6.2. Tratamiento Psicoterapeutico: 

El tratamiento psicosocial tiene como objetivos incrementar el conocimiento acerca de la enfermedad, promover la adaptación a la misma, mejorar el funcionamiento psico–social, reducir la comorbilidad y prevenir las recaídas. Las estrategias para este tratamiento incluyen la psicoeducación, la psicoterapia y la rehabilitación, que se aplican en programas integrales de tratamiento.

Segun Hemmerle(2010) en el proyecto «Trialog», en Alemania, que incluye psicoeducación y brinda herramientas para la competencia social y el autocuidado, además de un proceso de rehabilitación cognitiva para adolescentes con esquizofrenia. Sus resultados a dos años muestran que los pacientes tuvieron una menor intensidad de los síntomas, mejoraron en su funcionamiento social y en la cognición

  • Intervenciones familiares: Es importante poder proporcionar estructura y estabilidad, centrarse en el “aquí y ahora”, utilización de conceptos familiares, reestructuración cognitiva, aproximación conductual y mejorar la comunicación. 
  • Terapia Cognitiva para la Esquizofrenia (Delirios): clasificar los síntomas (delirios, aislamiento, afectividad), identificar las conexiones entre pensamientos, sentimientos y conductas, 
  • Terapia de Grupo: Mejorar el apego al tratamiento, potenciar la resolución de problemas, favorecer interacciones sociales y prevenir recaídas.

Dependencia a la terapia psicológica: cómo evitar la adicción al ...

7. Caso clínico

Juan tiene 14 años es un estudiante del colegio San Benito es llevado a una consulta por sus padres y ambos maestros del colegio.

El parto se realizó mediante fórceps y pesó 3,600 kilos. Su desarrollo psicomotor fue normal. Dio malas noches hasta los dos años y hasta hace poco tenía enuresis nocturna. En preescolar y durante los primeros años de la escolaridad tenía amigos y se relacionaba bien. Actualmente, sus relaciones interpersonales pueden calificarse de difíciles.

Una tía materna es epiléptica y una de sus hijas recibe tratamiento psiquiátrico por episodios depresivos recurrentes. El EEG aparece normal.

Su madre, que dice tener un carácter con tendencias depresivas, refiere que «desde siempre ha sido un niño preocupado por todo, todo se lo torna con mucha importancia, todo lo somete a la mente». El padre dice que habitualmente le ha costado trabajo relacionarse, pero que ha sido un buen estudiante, con media de sobresaliente.

Cree que poco después de cumplir 12 años fue «la explosión», pues recuerda que estando en 1º de primaria, tuvo una conversación con amigos sobre extraterrestres y desde entonces lo veían con miedo, desconfiado con todo el mundo.

Un buen día empezó a decir que él era extraterrestre y sus padres también. Esa fase duró unos meses, pero remitió con el tratamiento farmacológico a que le sometieron.

No obstante, aún está obsesionado con los ovnis y otros temas relacionados.

Su lenguaje también comenzó a tomarse distinto, menos organizado, ya que al hablar salta de un tema a otro, le cuesta encontrar palabras para lo que quiere decir y a veces no responde exactamente a lo que se le pregunta. De todos modos se le entiende, ya que esta desorganización ha mejorado.

Al preguntarles por su afectividad, los padres encuentran que es poco expresivo en sus gestos (especialmente los faciales) y que no suele mirar a la cara cuando habla ni cuando escucha.

Su autoestima es bajísima, piensa que todo lo hace mal, que es un inútil, un desgraciado. Su rendimiento escolar ha bajado mucho y repite a menudo que se quiere morir.

Luego comenzó con las manías: lavarse las manos una y otra vez, dejar las zapatillas colocadas siempre de la misma forma, observarse mucho la cara y el cuerpo. También han observado un movimiento de ojos extraño y pensamientos raros, como por ejemplo si pasará algo malo porque se deje la luz encendida o la puerta de su habitación abierta.

En la exploración se observa: tristeza, rituales, no parece entender lo que lee, miedo a que alguien conozca sus pensamientos y a molestar a los demás. Tiene también dificultades para conciliar el sueño, entre otras cosas porque se pone a pensar si habrá colocado correctamente las zapatillas o si ha apagado las luces de la casa. También repite frases.

Está muy agobiado porque tiene miedo de no alcanzar los objetivos en sus estudios, porque no puede concentrarse. Se hace a sí mismo preguntas como ¿por qué estudio?, ¿por qué estoy triste?, y no sabe responderse.

Se queda callado cuando se le pregunta, como intentando hilar las ideas y en casa le dicen que abre y cierra los ojos mucho porque está todo el día pensando.

Respecto a los movimientos raros, comenta que cuando va por la calle va mirando en dirección izquierda-centro-derecha y cuando está en casa estudiando mira para detrás para comprobar que tiene la luz del flexo encendida.

También hace algunas muecas rápidas, calificadas por sus padres como «tonterías» y también se ríe sin venir a cuento (sin tener relación con el discurso propio o de le, demás). Estos pensamientos los reconoce como suyos, aunque le molestan porque no le dejan concentrarse. Dice que una vez se dejó las llaves puestas en la cerradura y que ahora necesita tocar la cerradura para comprobar que no las olvida. (aunque vea que no están puestas), y que «quiere controlarlo todo, para que no opinen nada malo de mí».

Diagnostico Multiaxial

Eje I: Esquizofrenia tipo desorganizado(F20.1)

Eje II: Sin diagnóstico

Eje III: Sin diagnóstico

Eje IV: Dificultad de relación con sus iguales.

Eje V EEAG = 55

 







7.1. Signos y síntomas de Juan 

  • Antecedentes familiares (en este caso por vía materna) con una fuerte presencia de carga hereditaria.
  • No se observan trastornos perceptivos, como alucinaciones.
  • Delirios: pensamientos acerca de que tanto él como sus padres son extraterrestres, con carácter de convicción e irrebatibles a cualquier argumentación lógica. 
  • Aislamiento social. 
  • Aplanamiento afectivo (distinto del estado de ánimo depresivo).
  • Lenguaje desorganizado
  • Deterioro de su rendimiento escolar 
  • Duración de más de 6 meses 
  • Dentro de los subtipos de esquizofrenia y dado que los síntomas positivos ya no están presentes en toda su intensidad, aunque sí los negativos (pobreza de lenguaje y aplanamiento afectivo), el diagnóstico más apropiado es el tipo desorganizado: lenguaje desorganizado, comportamiento desorganizado y afectividad aplanada o inapropiada 

8.Recomendaciones 

  • Se recomienda que la madre durante el embarazo lleve una adecuada alimentación y evitar el consumo de drogas durante el embarazo como la cocaína , el alcohol ,tabaco y medicamentos pueden llevar a un mal funcionamiento del sistema nervioso central en el feto.
  • Es importante que el niño cuando empiece a presentar los primeros cuadros psicóticos los cuales pueden ir acompañados de alucinaciones, delirios, aislamiento social , pensamiento desorganizado y la apatía pueda ser evaluado por un médico psiquiatra y también pueda recibir tratamiento psicológico para poder sobre llevar esta enfermedad.
  • Tambien el niño o adolscente debe evitar el consumo de algunas sutancias psicoactivas como el cannabis ,LDS, la cocaina , 
9. Importancia del tema 

La importancia de este tema para la psicología radica en que la esquizofrenia infantil es poco común y muchas veces es confundida con otros trastornos mentales como el trastorno espectro autista,  esto es debido a que la mayoría de los casos de esquizofrenia se presentan en la edad  adulta.

Además es importante mencionar que los criterios diagnósticos según el DSM 5 para la esquizofrenia son iguales para infantes, adolescentes y adultos. En los niños y adolescentes es más frecuente el subtipo desorganizado e indiferenciado.

Además es importante conocer a que se debe que un infante presente esta patología y cuales son la posible etiologías desencadenantes de la sintomatología psicótica así como también los posibles tratamientos a través de fármacos antipsicóticos y los tratamientos psicológicos los cuales ayudaran al paciente a poder integrarse dentro de la sociedad, a manejar el estrés y la psicoeducación al niño o adolescente a demás es importante recalcar que el pronóstico de la esquizofrenia cuando se presenta a edades más tempranas no es positivo debido al mecanismo de acción de la mayoría de los antipsicóticos los cuales no actúan sobre los síntomas negativos de la esquizofrenia.




11. Vídeo de la esquizofrenia: 






11. Referencias bibliográficas

Hemmerle M, Röpcke B, Eggers C, Oades R. Evaluation of a two–year intensive outpatient care programme for adolescents with schizophrenia. Z Kinder Jugendpsychiatr Psychother 2010;38:361–369.  

Hales, R. E. (1996). Trtado de Psiquiatria 2da edicion . Barcelona: Ancora.

M.Salazar, C. (2010). Tratado de psicofarmacologia 2da edicion. Madrid: Panamericana.

Nicolau, F. B. (2012). Farmacología y endocrinologia del comportamiento . Barcelona: Editorial UOC.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo2001. Francia: OMS; 2001

Rubio, V. (2011). Introduccion a la psicopatologia y psiquiatria 5ta edicion . Madrid: Elsevier.

Rutter M, et al. Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry. Fifth edition, 2011

Sanchez, H. H. (2019). Espectro de la esquizofrenia en niños y adolescencia Revista de la facultad de medicina de la UNAM, 9-23.

Schizophrenia risk from complex variation of complement ­component 4». A. Sekar et al. en Nature, vol. 530, págs. 177-183, 2016

Stefansson, H., J. Sarginson, A. Kong, P. Yates, V. Steinthorsdottir, E. Gudfinnsson, S. Gunnarsdottir, N. Walker, H. Petursson, C. Crombie, A. Ingason, JR. Gulcher, K. Stefansson & D. St.Clair. 2003. Association od Neuregulin 1 with Schizophrenia Confirmed in a Scottish Population. Am. J. Hum. Genet. 72: 83-87

Toledo, A. P. (8 de Julio de 2015). Obtenido de Slideshare https://es.slideshare.net/anaptoledo/psicosis-infantil-50283039

Voichcoski BM, Machado VN. Schizophrenia: Interaction between factors. World Congress on Medical Physics and Biomedical Engineering, June 7, 2015, Toronto, Canada, IFMBE Proceedings 51.

 


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Mapa topográfico de las áreas de Brodmann

Catecolaminas: Dopamina

Clasificacion de las agnosias