Entradas

Neurobiologia del envejecimiento parte 2

Imagen
  El envejecimiento del sistema nervioso Numerosos cambios sistémicos que ocurren durante el envejecimiento potencialmente tienen impacto en el sistema nervioso. Sólo para mencionar algunos, la diabetes mellitus (la hiperglicemia se asocia a glicación de proteínas que alteran su función, y a daño oxidativo), alteraciones endocrinas (cambios en el metabolismo celular, pérdida del efecto neurotrófico de varias hormonas), la hipertensión arterial (daño vascular y alteraciones de perfusión), etc. Es muy difícil descartar completamente la participación de estas alteraciones dada su alta prevalencia y la variabilidad de su presentación. Sin embargo, este trabajo se concentrará en cambios del sistema nervioso observados en ausencia de entidades patológicas definidas, sistémicas o del sistema nervioso, que podrían explicarlos. Cambios neuropatológicos de tipo degenerativos en el envejecimiento normal Características anatomopatológicas como las observadas en el cerebro de pacientes con

Neurobiologia del envejecimiento parte 1

Imagen
Neurobiología del envejecimiento El envejecimiento es un proceso biológico unidireccional que se caracteriza, principalmente, por una disminución de las funciones que hacen más susceptible al ser humano de padecer enfermedades y morir a consecuencia de ellas (Nilsen, 2008). En este proceso el organismo va perdiendo la habilidad para responder ante el estrés y mantener la regulación homeostática y metabólica; teniendo como consecuencia la disminución de las capacidades cognitivas y de sobrevivencia (Glica et al., 2009). A través de los años, el individuo comienza a envejecer y esto hace que aparezcan cambios irreversibles que afectan células, tejidos y órganos o la totalidad del individuo. Por lo tanto la vejez no es una enfermedad, aun cuando en cierto número de ancianos se desarrollan discapacidades por la falta de una respuesta adecuada a los agentes estresantes del medio ambiente (Zorrilla, 2002). Alteraciones funcionales por la edad Conforme avanza la edad, ocurren altera

Neurobiologia del TOC

Imagen
Trastorno obsesivo compulsivo Etiopatogenia A día de hoy, la etiología del TOC resulta desconocida. Aunque los datos clínicos, experimentales y terapéuticos sugieren una etiopatogenia polifactorial en la que la combinación de factores biopsicosociales, entre los que se incluyen aspectos ambientales y genéticos, acabarían desencadenando el inicio de la enfermedad obsesiva. Las teorías que postulan una base neurobiológica para el TOC tienen su punto de partida en la década de 1920, cuando la epidemia de encefalitis letárgica permitió observar en Europa casos cuyas secuelas eran superponibles a las auténticas manifestaciones obsesivas. A pesar del fracaso parcial del intento localizacionista, en la actualidad hay abundante bibliografía sobre aspectos neuroanatómicos, genéticos, neurofisiológicos, bioquímicos, neuropsicológicos y neuroendocrinológicos que sustentan un sustrato neurobiológico para el TOC La base biológica de estos trastornos se fundamenta en cuatro argumentos: a